Ad Code

Responsive Advertisement

MARCO REFERENCIAL

 



 MARCO CONTEXTUAL

 El  proyecto observación y etología de las zarigüeyas en América del sur, Colombia, departamento del meta, ciudad Villavicencio barrió el estero en la institución educativa Guillermo Niño Medina.

La riqueza de la biodiversidad en Colombia encuentra sus raíces en varios factores. Por un lado, su ubicación geográfica resulta fundamental; siendo un país tropical, las condiciones climáticas favorecen la vida y la proliferación de especies. Por otro lado, la diversidad de paisajes es impresionante, abarcando desde las majestuosas montañas de los Andes hasta la exuberante Amazonía, sin olvidar las costas caribeñas y el litoral del Pacífico. El departamento del Meta, que se encuentra en la región de la Orinoquía colombiana, emerge como un territorio privilegiado en términos de biodiversidad para su gran variedad de especies, plantas y aves.

Villavicencio, la capital del departamento del Meta, emerge en medio de la región de la Orinoquía colombiana, rodeada de una diversidad de ecosistemas. La variada biodiversidad de Villavicencio se convierte en un imán para el turismo, siendo uno de sus principales atractivos. La ciudad presume de una gran cantidad de parques y jardines, que dan testimonio de la naturaleza exuberante que la rodea.

El proyecto se alinea con los valores culturales arraigados en la región. La relación de respeto y cuidado hacia las especies es una característica inherente a muchas culturas latinoamericanas.

La ubicación en el barrio El Estero, con su tejido social diverso y su interacción dinámica, proporciona un laboratorio viviente para la educación ambiental y la promoción de prácticas sostenibles. Los resultados del proyecto no solo beneficiarán al colegio, sino también al barrio y a la comunidad en su conjunto. . La observación que se quiere tener sobre las zarigüeyas se puede llegar a tener en la institución Guillermo niño medina que es muy emergente en la concientización en lo educativo como ambiental. El lugar donde se ejecuta el proyecta es en la institución educativa Guillermo niño medina, su lugar es el parqueadero principal y en la zonas más verdes de estas zonas como madrigueras, árboles y zonas húmedas.

En conclusión, el proyecto de observación y etología de las zarigüeyas en el Colegio Guillermo Niño Medina, en el barrio El Estero de Villavicencio, Departamento del Meta, Colombia.

 


 MARCO HISTORICO

Este proyecto se inició en mayo  con los estudiantes del grado decimo, en el año 2023 se dio inicio con esta idea siendo su primer aporte una observación a distancia de ellas.

El cual se dificulto un poco ya que las zarigüeyas son una especie nocturna y no solían salir,  Meses después se inició su observación pero más de cerca, desde una camada pequeña de zarigüeya hasta el momento  donde nos notificaron sobre el esqueleto de una zarigüeya. Después de haber hallado  la zarigüeya en estado de descomposición, el proceso para preservar sus huesos, fue realizar  una limpieza minuciosa para no llegar a romper o perder algún hueso. Para más tarde hacer  una demostración  gráfica y más detallada de la osteología de la zarigüeya,

Para que los siguientes grados sigan con la ejecución del proyecto y se pueda preservar esta especie en la Institución.

 

 MARCO LEGAL    

El presente documento establece el marco legal que regirá al siguiente proyecto de zarigüeyas. Su propósito es proporcionar una base sólida de normas, regulaciones y pautas que guiarán las operaciones y las interacciones dentro de la especie identificada como zarigüeya. Este marco legal se ha desarrollado con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, así como para promover la integridad, la transparencia y la justicia en todas las actividades relacionadas con este proyecto.

Ley 84 de 1989 de la república de Colombia

 Establece disposiciones para la protección de la fauna silvestre y la creación de reservas naturales de la sociedad civil.

Ley 1333 de 2009 de la república de Colombia

 Esta ley establece el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, que incluye disposiciones para la protección y conservación de la fauna y flora.

Ley 1801 de 2016 de la república de Colombia

 (Código Nacional de Policía y Convivencia): Si bien no se centra tanto en la protección animal, incluye disposiciones relacionadas con el bienestar de los animales y las sanciones por crueldad animal.

 

Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible)

 Contiene disposiciones relacionadas con la protección de la fauna silvestre, la tenencia responsable de animales y otros aspectos ambientales.

 

Ley 165 de 1994 – Por la cual se aprueba el "Convenio sobre Diversidad Biológica" adoptado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992:

Esta ley establece disposiciones para la conservación de la biodiversidad y la regulación de áreas protegidas.

Ley 1774 de 2016 de la república de Colombia

 El estado colombiano establece que los animales vertebrados como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos.

Decreto 2372 de 2010 - Por medio del cual se reglamenta el régimen de las áreas protegidas:

Este decreto reglamenta la creación, manejo y administración de las áreas protegidas en Colombia. Abordar aspectos como la clasificación de áreas protegidas, su zonificación, planificación y manejo.

 

 MARCO TEORICO

Las zarigüeyas “Didelphis es un género de marsupiales didelfimorfos de la familia Didelphidaes” son una de las varias especies que habitan en la institución Guillermo niño medina  por ser una zona verde que presenta vegetación y un cuerpo de agua, es un lugar perfectamente ambientado para ellas. Dependiendo de la región del país la especie Didelphis marsupialis se ha dado conocer con diferentes nombres como faras, chuchas, rabipelado, runcho, tacuazin, raposa, zorro chucha, gamba, zarigüeya entre otros.            Posee un pelaje largo y áspero que varían en sus tonalidades de café, blanco, gris y negro.   Este marsupial  presenta dos capas de pelo, una es protectora conformada por pelos largos y gruesos, otra cobertura compuesta por pelos cortos y densos de aspecto lanoso. Andrés Posada, líder del grupo de Gestión de Fauna Silvestre del Dagma, resalta que “las zarigüeyas tienen una importancia ecológica y se deben conservar porque dispersan semillas contribuyendo a la reforestación; controlan plagas de insectos. Además de comer frutos, comen serpientes, aves etc. Para que sigan desarrollando esta tarea, es importante no alimentarlas ya que crea dependencia. Para defenderse de cualquier amenaza las zarigüeyas o chuchas se hacen pasar por muertas quedándose inmóvil emitiendo un olor muy desagradable. Este mamífero es sumiso, no tienen comportamientos agresivos y no generan ningún tipo de peligro a los seres humanos. Este artículo es argumentado (Secretaria distrital de ambiente Bogotá). Las zarigüeyas no presentan amenazas excepto de sus enfermedades por eso debido a esto es mejor no tocarlas, no alimentarlas y si tú quieres ayudarlas simplemente no las molestes y déjalas seguir sus actividades diarias. Estos son la importancia de las zarigüeyas en la institución Guillermo.

 

 

  MARCO CONCEPTUAL

Osteología: estudia la forma, estructura y disposición de los huesos.

Etología: el estudio del comportamiento de las especies animales, todas, incluido el hombre, en su medio natural.

Hábitat: entorno físico en que vive una especie y que proporciona las condiciones necesarias para su supervivencia

Marsupiales: grupo de mamíferos que se caracteriza por llevar a sus crías en sus ventral donde se completa su desarrollo temprano

Ciclo de vida: secuencia de etapas por las que pasa un organismo desde su nacimiento hasta su muerte 

Evolución: proceso gradual a lo largo del tiempo mediante el cual los organismos cambian y se adapta a su entorno a través de la selección natural

Adaptación: características estructural fisiológica o de comportamiento que aumenta la supervivencia y reproducción de un organismos en su entorno

Conservación: acciones destinadas a proteger y preservar la biodiversidad y los ecosistemas para las generaciones futuras

Taxonomía: ciencia de clasificar los organismos en categorías especificas basadas en su parentesco evolutivo las zarigüeyas pertenecen al reino animalia, fijo de chordata, clase mammalia.  

Zarigüeyas: pequeño marsupial omnívoro que pertenece al orden didelphimorphia. Son conocidos por su hábitat d llevar a sus crías en una bolsa ventral similar a los canguros 

Preservación: acciones para mantener y proteger arias naturales y ecosistemas sin intervención humana significativa.

Publicar un comentario

0 Comentarios